Leonor Antunes en el laberinto.


La relación del cuerpo con el espacio construido es la clave para entender la obra de Leonor Antunes (Lisboa, 1974). Desde esta afirmación tiramos de la cuerda que estructura Camina por ahí. Mira por aquí, su propuesta para el programa "Fisuras" del MNCARS, cuyo hilo conductor es el de Ariadna.


Conocemos a Dédalo por ser el inventor del primer laberinto, ideado para encerrar al Minotauro, pero aún siendo él su creador, fue mérito de Ariadna entender la estructura (o al menos así lo reivindica la historiadora Beatriz Colomina). Ariadna, hija del Rey Minos, entregó a Teseo un ovillo cuyo extremo atarían a la entrada del laberinto. Una vez ajusticiada la bestia, a medida que Teseo recogía el hilo, recorrería el camino a la inversa sin temor a perderse.


La impresión que deja esta instalación es contundente incluso si se desconocen las tesis de partida, que no se reducen a la mitología. De corte minimalista y conceptual, las geometrías de Antunes entroncan con las de otras dos artistas que ocupan las salas del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía estos días: Lygia Pape y Elena Asins. Además de la cuerda, el hexágono es protagonista del site specific de Antunes, tomado del pabellón español de la exposición universal de Bruselas en 1958 (ubicado hoy en la Casa de Campo de Madrid).


Una tercera referencia que puntúa doble a quien no se le escape: la película que la cineasta surrealista Maya Deren realizó con Marcel Duchamp Witch’s Cradle (1943), que encuentra paralelo en el vídeo de Antunes “El trayecto de la cuerda (String travel)” proyectado en super-ocho en en la misma instalación.


Leonor Antunes estará también hasta el 3 de octubre en el Museo Serralves de Oporto con "Casa, modos de usar". Nada mejor que las palabras de la propia artista para aproximarse a su trabajo.




Leonor Antunes, "Camina por ahí. Mira por aquí". Hasta el 5 de septiembre en el MNCARS de Madrid.

Lygia Pape. Espacios imantados

Aunque la obra de Lygia Pape carece de perspectiva feminista, la traemos a este blog porque se trata de una figura clave de la renovación no solo del arte Concreto (término acuñado por Theo Van Doesbug), sino del lenguaje contemporáneo.

El pasado 25 de mayo se inauguró en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía la exposición “Lygia Pape. Espacios imantados”, un completo recorrido por la obra de una de las fundadoras del Neoconcretismo brasileño, que se podrá visitar hasta el próximo 3 de octubre.

La retrospectiva toma el título de una serie fotográfica que Pape realizó en 1960 “Espacios imantados”, una colección de registros de acciones cotidianas susceptibles de activar la interacción social espontánea. El diálogo con el público y la visión social es una de las claves que apartan el arte brasileño de la abstracción europea. Desde este punto de partida se puede interpretar la tesis de la exposición en el MNCARS, que se inicia con obras de los años 50 como los diagramas de líneas “Tecelares” y termina con Ttéias (1977-2000), espectaculares variaciones de hilos dorados que atraviesan el espacio transitando hacia la poética de la abstracción espacial.

El devenir de la obra de Lygia Pape arranca de seriaciones geométricas y continúa con cuadros de pequeños volúmenes en tres dimensiones. Tanto la geometría como la planitud de los colores, son propios de la abstracción europea, un movimiento que impregnó la alta cultura brasileña a partir de los años 50, cuando por primera y última vez, a consecuencia de la victoria de los aliados con los que Brasil había cooperado durante la II Guerra mundial, se invertiría capital privado en la modernización cultural del país con proyectos como Basilea y la introducción de obras del Concretismo europeo en nuevos museos.

Este es el contexto en el que se gesta el Grupo Frente (Rio de Janeiro 1953), al que pertenecían Lygia Pape, Lygia Clark y Hélio Oiticica entre otros. Si lo comparamos con el Grupo Ruptura (Sao Paulo, 1952), del que formaban parte Judit Lauand o Waldemar Cordeiro y con el que tuvieron serias digresiones porque perseguían la prevalencia de la forma y el cromatismo, la aportación de Frente es mas metodológica que formal, ya que valoraban su propia experiencia a la hora de crear, resaltando el propio “proceso” de realización.

Las diferencias entre ambos grupos se acentuaron hasta que, como los grandes movimientos de las vanguardias, un manifiesto acompañado de una exposición en 1959, dio pistoletazo de salida para una nueva propuesta que nace desde el grupo Frente: el Neoconcretismo.

El Neoconcretismo rompió la barrera entre el fondo y la forma, los límites entre el espacio de la obra y el espacio real y diluyó la frontera entre el arte racional y el arte emocional, principios que se intuyen en todas las obras de Pape.

Cuatro años después, con la ruptura del grupo Frente en 1963 y el advenimiento en 1964 de una dictadura militar, Pape se centró en la integración de las esferas ética, estética y política en el arte. Por su parte, Clark y Oiticica se enfocaron en interacción sensorial y la experimentación con la pintura fuera del cuadro respectivamente.

Aunque la penetración del arte en la propia vida se volvió una constante en todos ellos, Pape se volcó también en la búsqueda de la síntesis entre un lenguaje formal y narrativo y comenzó a jugar con la percepción colectiva e individual de los brasileiros, en cuya base se detecta una revisión de “El Manifiesto Antropófago" de Oswaldo de Andrade (Sao Paulo, 1929), que se hace llegar hasta fotografías tardías como “Manto Tupinambá” (1996).

En el discurso expositivo, la sala oscura con gigantes cilindros y prismas marca un quiebro hacia obras relacionadas con la Nova Objetividade brasileira (1967) y el el Cinema Novo. En el vídeo “Trio do embalo Maluco” (1968), tres individuos desgarran la membrana de los cubos monocromos que los encierran e irrumpen en la naturaleza haciendo sonar instrumentos tradicionales. “Caixa de baratas” y “Caixa de formigas” aluden a la situación económica de la poblacion.

Entre 1967 y 1960 la experimentación sensorial será una constante que tiene su expresión más obvia en los líquidos de colores que se ofrecen al visitante que acuda al MNCACRS para conocer a Lygia Pape, un genio del arte contemporáneo cuya obra se sustenta al margen de la leyenda.

Sonrisas y Lágrimas.



Se acaba de inaugurar Sonrisas y Lágrimas en la Fundación Torrente Ballester de Ferrol. Se trata de una exposición comisariada por Susana Blas, en la cual se incluyen trabajos de María Cañas, Rita Rodriguez, Verónica Eguaras, Susanne Jirkuff, Anetta Mona Chisa & Lucia Tkacova, Marinella Senatore, Tere Recarens, Estibaliz Sadaba y Esther Achaerandio. Tiene una pinta buenísima, así que aunque no quede muy a mano, sería un buen plan pasarse para disfrutar de la exposición, de la ciudad y por supuesto, de su incomparable marco...

TANIA BRUGUERA. PHRÓNESIS.



Sobre la prudencia y la sensatez .
En la Galería Juana de Aizpuru se expone desde el 24 de febrero una selección de obra reciente de Tania Bruguera (1968, La Habana) la artista cubana más internacional, mediática y contundente de nuestros días. Además de Plusvalía (2009), el letrero de forja robado de un campo de concentración en el que se lee “Arbeit macht frei” (el trabajo os hará libres) que se pudo ver en ARCOmadrid, una de las salas acoge Phrónesis (2010), proyecto que consiste en una serie de acciones programadas a lo largo de todo mes de marzo en museos e instituciones culturales sin el consentimiento de las correspondientes autoridades.

La performance es el medio habitual de Tania Bruguera, normalmente los contenidos de sus intervenciones se distinguen y no se olvidan por su marcado posicionamiento político y el movimiento de entrañas que provocan. Phrónesis, como su propio título sugiere, se encuentra lejos de las polémicas que han desatado sus intervenciones en la Universidad Nacional de Colombia o en la Bienal de Venecia y está libre de revulsivo formal alguno.

La novedad de la pieza que presenta en la galería Juana de Aizpuru es que la performance pasa totalmente desapercibida cuando se está ejecutando. Las personas que se encuentran en el lugar en el que se desarrolla la acción, no están predispuestas a vivenciarla como obra de arte, en ese instante son sólo ciudadanos y ciudadanas que transitan por lugares prestigiosos sacralizados para el arte, mientras que el público real de la pieza se encuentra en otro momento y en otro lugar.

Las fotografías documentales se envían a la galería una vez terminada la acción. Es en este espacio en donde como espectadores podemos constatar que la obra está jugando desde la cautela con cuestiones capitales en el trabajo de Bruguera: problematiza sobre la noción de autoría, se detiene en las inapreciables relaciones de poder y sometimiento y cuestiona la propia noción de arte. La obra ha ido ocupando las paredes de la galería a medida que transcurre el mes: a principios de marzo, una fotografía inmortalizaba la huella de su lengua en una pared del MNCACRS; semanas después trató de robarle el teléfono móvil al director del FRAC y así continúa ilustrando su agenda hasta el 29 de marzo, fecha en la que junto con las acciones, concluirá la exposición.

Subo este video porque deja muy claro el posicionamiento de la artista aunque en el se hable de otra de sus obras.

Tania Bruguera. Phrónesis. Publicado en Revista Claves de Arte.
Galería Juana de Aizpuru. Hasta el 29 de marzo de 2010

LIGHT YEARS.CRISTINA LUCAS (17sep-29 nov).CA2M


He ido a ver la exposición de Cristina Lucas (Jaén, 1973) que hay en el Centro dos de Mayo de Móstoles. Me lo pasé muy bien, me gustó la perspectiva de género, el enfoque, la manera de exponerlo y el resultado estético de su trabajo. El año pasado se habían presentado algunas de las obras en la galería Juana de Aizpuru, en una exposición que se titulaba Caín y las Hijas de Eva. Sobre ella, la crítica de arte Elena Vozmediano publicaba un artículo en el que sugería que una dosis de humor excesiva podría llegar a ser contraproducente a la hora de hablar de temas tan serios como la discriminación por motivos de sexo o género. Me ha gustado encontrarme este artículo porque yo también me he hecho la misma pregunta en esta y en otras exposiciones.

Voy a comentar dos vídeos que me gustaron especialmente, ambos remiten a la Ilustración, periodo en el que se teorizan y justifican, desigualdades como la división sexual del trabajo. Las tesis de la época parten de una supuesta verdad legitimada por la Ciencia, para construir una Declaración de derechos Humanos con pretensiones universalizadoras que buscan apoyo en el determinismo biológico para excluir a razas, géneros y clases de la participación política y así justificar y mantener el papel de la clase social que ostenta el poder, o lo que es lo mismo, refuerza el dominio de los varones, blancos burgueses y nacionales. Rousseau por ejemplo en “El Contrato Social” sostenía que el pacto social se debía realizar entre hombres porque eran ellos quienes constituían la voluntad general; mientras que a las mujeres, por naturaleza poco capacitadas para la política, les correspondía el papel de reproducir la especie.

En Tú también puedes caminar (2007) los perros de todo un pueblo marchan caminando sobre las patas traseras ante la orgullosa mirada de los vecinos.
Este vídeo parte de un fragmento de Una Habitación Propia (1927) en el que Virginia Wolf recupera una frase utilizada en varios momentos de la historia para comparar a las mujeres que destacaron en actividades tradicionalmente masculinas (la música o el teatro, por ejemplo), con perros que aprenden a caminar erguidos. El protagonismo de las mujeres en el ámbito público se presentaba entonces como un evento tan excepcional, como un perro que camina apoyado en dos patas, habilidad que no les atribuye en absoluto capacidad para el raciocinio.

La crítica al determinismo biológico y sus consecuencias, está implícita también en Rousseau y Sophie (2007). El vídeo se concibe en torno a las afirmaciones científicas que Rousseau nos legó en Emilio: o, de la Educación, guía pedagógica en la que se recomienda y justifica la enseñanza diferenciada y la adaptación de contenidos atendiendo a las capacidades naturales de varones (desarrollo del pensamiento racional, habilidades técnicas, etc.) y mujeres (habilidades relacionadas con las labores de cuidado y reproducción). Rousseau encuentra ocasión para hablar de educación y mujeres, cuando en el tratado introduce a Sofía, futura mujer de Emilio.

El vídeo, consiste en la filmación de un evento público en el que entre música, baile y banderas de colores, varias personas le arrean con saña a un busto de Rousseau. Al bronce del filósofo Ilustrado le llueven gritos e insultos:
- "Te has equivocado. ¡Toma! "(Castañazo)
- "Gi-li-po-llas ¡Toma!" (Bolsazo)
-" Iiiiiimbécil, chúpate esta " (Botellazo)
La obra estaría incompleta sin la sonrisa que arranca, el video resultaría tedioso para la mayoría de público si mantuviese la rigurosidad de la crítica feminista. Por otro lado, hablar de las deigualdades de género sin echar mano de tópicos, es todo un logro y ventilar las ideas trasnochadas que arrastra el pensamiento occidental desde la ironía es un acierto. Al fin y alcabo son prejuicios que casi todos hemos heredado y que a pocos agrada reconocer. ¿De quien es la estatua?, ¿tiene algún sentido hacerle daño?¿y el pensamiento ilustrado, qué pasa si le perdemos el repeto? ¿Están locas estas mujeres que machacan la cabeza de Rousseau?¿Estamos vanalizando sobre una teoría que ha costado visibilizar al pensamiento feminista o estamos cuestionando la aportación del padre de los derechos universales del hombre? Imágenes extraídas del blog neo2.

La Extradepilada de Paris Hilton



" Bajo los valores puritanos que creía haber reconocido Weber, se esconde en realidad la imagen digitalizada de la vulva extradepilada de Paris Hilton, los músculos testosteronados de Arnold Schwartzenegger y el colchón global de viagra al que están sugetas las bio-pollas desempalmadas de los bio-cincuentones" PRECIADO, BEATRIZ, Testo Yonqui, ed. Espasa, Madrid, 2008
Beatriz Preciado tiene más gracia y talento que la propia Paris. Por algo está de moda.
Esta chica no está de moda, pero tiene talento y es fan de Paris

Shadi Ghadirian, Agustín Fernández Mayo, mi novio y yo



Mi novio es adicto a la sobreinformación. Él me advierte de las actualizaciones en el blog de Agustín Fernández Mallo http://www.alfaguara.santillana.es/blogs/elhombre. Cuanto más me conoce, más fino pone el filtro. Ayer me pasó el link de un comentario de el hombre que Salió de la Tarta acerca de la exposición de Shadi Ghadirian http://ghadirian.aeroplastics.net/en la galería Saatchi. La página web de la artista, como su obra, tiene muy buena pinta. Otra cosa es que Saatchi sea un genio lanzando al mercado a jovenes artistas.